.

by Sil

Visualizzazione post con etichetta Panes. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Panes. Mostra tutti i post

martedì 22 marzo 2011

Ideas para un Picnic: Pancitos con Dàtiles para Rellenar.

Las frutas secas son una fuente importante de vitaminas y sales minerales para una buena alimentaciòn.

Entre ellas el dàtil , que es el fruto de la palmera, es muy nutritivo ya que contiene vitaminas como la A, D, y B y un alto contenido de hierro, magnesio y calcio.

Son tambien energèticos, porque contienen muchos azucares concentrados, que son de origen natural y por ende, sanos.

Por ello hay que hacer un buen uso de ellos, controlando sus cantidades , pero sacandoles el jugo a sus propiedades.

Son ideales para que los consuman los niños, por su buen aporte al crecimiento. Es aconsejado para quienes practican deportes y tambien para las personas que realizan trabajos pesados.

La propuesta de hoy es inserirlos en la masa de unos pancitos que pueden servir para un aperitivo o la merienda.


Vamos a la receta!


Ingredientes ( rinde unos 12 pancitos)


500 de harina ( yo he utilizado kamut)
1/2 vaso de leche
3 cucharadas de aceite extravirgen de oliva
25 gr. de levadura fresca
100 gr. de datiles
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de miel



Colocar la harina con la sal en un recipiente.

Disolver la levadura en la leche tibia.

Agregar en la leche, el aceite y la miel.

Añadir los elementos liquidos en la harina y mezclar hasta formar una masa.

Volcarla sobre la mesa y trabajarla por unos diez minutos hasta que quede lisa y elàstica.

Estirarla y distribuir los dàtiles sin huesos y cortados en tiritas.

Dejarla descansar por una hora y media en un lugar tibio.

Dividirla en doce partes , espolvorear con harina cada parte y estirar cada pedacito en forma de rectàngulo y enrollarlo.

Colocarlo sobre una placa para horno con papel vegetal y dejarlos descansar otra vez por una hora.

Hornearlos a 200º por unos 25-30 minutos.



Los pueden rellenar con lo que deseen.

Quedan fantàsticos con quesos azules o saborizados, con salame o con jamòn crudo.

Si los destinan a un aperitivo preparenlos un poco màs chicos.

Los dàtiles le daràn un toque dulce y harà exaltar el sabor de los rellenos.

Ahora con el inicio de la primavera por estas latitudes, sobre todo en Pascua, los picnics estaràn a la orden del dia, asi que èstos pancitos seràn una buena alternativa para presentar algo diferente en nuestro menù al aire libre.


Buon Appetito a Tutti!!!!!

venerdì 11 febbraio 2011

Pancitos del Vulcano: con Nero di Seppia para un Sandwich's Time.





Desde hace unos años el "Nero di Seppia" , como llaman aqui la tinta de sepia, se ha convertido en un ingrediente que da un gran efecto en la cocina.

Si antes era utilizado para las salsas que condimentaban arroces y mariscos, luego pasò a "integrarse" dentro de las pastas frescas dando ese peculiar color negro intenso despertando la curiosidad de màs de un comensal.

Y la creatividad de la gente que cocina no se parò alli.

Asi la tinta continuò a "derramarse" por la cocina y terminò en estos panes, que hoy podemos encontrar en las mesas de algunos restaurants italianos, para acompañar un menù de mar importante.

La receta es muy simple y su aplicaciòn de una versatilidad total.

A mi me venian inmediatamente las ganas de aplicarla a bocadillos de buffet, pero "jugando" con las formas me di cuenta de que las variaciones podian ser innumerables.




Yo los llamo pancitos del Vulcano porque cuando los vi se me vinieron recuerdos de mi visita a la isla de Stromboli, en las Eolicas cercanas a Sicilia.

Alli el suelo es increiblemente...NEGRO.

En la foto ven una de las playas, pegaditas al pueblo donde se amarran los barcos y donde nos dimos un baño de mar casi subreal , aguas transparentes que parecen negras por el efecto del suelo.

El volcàn està activo asi que no para de "fumar" (pueden verlo alli detràs en la foto)y la playa es de piedritas volcanicas redonditas, todas...negrisimas!

Es asi, estos panes parecen un pedazo de esa lava volcànica en su exterior, porque en el interno son esponjosos y tiernos.

Y obviamente, son en mi opiniòn los mejores para llevar dentro el pescado o marisco que se les ocurra, como en mi caso.


Vamos a la receta!


Ingredientes (rinde unos 8 pancitos medianos)

500 gr. de harina de fuerza
25 gr. de levadura de cerveza
150 cc. de agua tibia
1 sobrecito de "Nero di Seppia"
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de sal fina
6 anchoitas en aceite (opcional)





Colocar la harina con la sal en un recipiente profundo.

Diluir la levadura en el agua tibia e incorporar alli el "Nero di Seppia".

Volcar esta mezcla en en centro de la harina y agregar el aceite y las anchoas hechas purè.Estas ultimas son opcionales, las he puesto para dar un poco màs de sabor y aroma al pan.

Trabajar la masa. El "Nero di Seppia" no se habrà disuelto bien el agua pero veràn que a medida que se amasa se distribuirà de manera homogènea.

Hacer un bollo y dejarlo reposar en un lugar tibio por una hora y media.

Luego dividir la masa y darle la forma deseada. Dejar nuevamente leudar por una hora.

Hornear en horno precalentado a 180º por unos 20 minutos.

Aqui no veràn el dorado, asi que orientense tocando el pan, que se notarà crocante al externo.

El tiempo dependerà del tamaño de las piezas.

Con los mios he hecho pequeñas baguetes como para sandwichs; luego he hecho unas "rosetta" como le llaman aqui a unos pancitos redondos , que pensè para unas hamburguesas de pescado; y finalmente los he cortado pequeñitos y chatos , como mini pizzas , para hacer unas "tigelle", que he rellenado con salmòn ahumado y caviar de berenjenas, como bocadillos de aperitivo.



Destinados a un almuerzo informal, rellenos con un filet de pescado en milanesa, tomates secos, pimiento rojo asado, lechuga y salsa rosa de yogur griego con extracto de tomate.


Mientras los preparaba imaginè pizzas, calzones y hasta arrollados magnificos, llenos de mariscos y verduras, que no tengo dudas seràn de la proxima partida en mi cocina.


Y esta semana , el clima nos regalò un " assaggio di primavera", una prueba.

Asi pudimos disfrutar de unos dias soleados con temperaturas muy agradables, ideales como para deleitarse al mediodia con un sandwich fresco y lleno de sabor a mar!




Buon Appetito a Tutti!!!!!!!

giovedì 10 dicembre 2009

Pan de Harina de Sèmola de Grano Duro con Mi Masa Madre.



Es increible ...còmo con solo mezclar dos ingredientes, podemos obtener este alimento maravilloso, universal y amado ... llamado Pan.


Si, si!! Y con mi masa madre! Y fue para tanto que se me despertò la curiosidad con el tema de las levaduras naturales, que quize producir una propia y ver que sucedìa.
Còmo? Pues lean Aqui que està muy bien explicado.

Asi naciò la Lactobacilus.... santacrocensis?... O como le digo yo: la Mia, para diferenciarla con la SFS (San Francisco Sourdough) que descansa fresquita en mi heladera.

Procedì con las indicaciones que da Iban del blog Te quedàs a cenar? y asi naciò esta chica.

Tal como èl aconseja, utilizè una harina integral ( en mi caso de trigo y organica). Basto 1/4 de vaso de harina y 1/4 de vaso de agua. Luego continuè por 4 dìas a "alimentarla" o sea a colocar harina y agua en las mismas proporciones. Y finalmente ... el dia de prueba. Comenzè con el pan màs simple y luego de comprobar que esta muchacha hacia su trabajo como es debido, segui con mis lluvias de harinas y semillas, en fin... que quieren que les diga... que la cosa me pegò fuerte y que es un verdadero placer y hasta casi terapeutico, esto de mezclar, amasar y observar como de la nada vienen hogazas perfumadas y personalizadas.

Asi que luego, me dieron ganas de hacer este pan , inspirado en un tipico pan del sur de Italia , que lleva harina de semola de grano duro. En la Puglia - Apulia - existe el pan de Altamura , de un pueblito de esta regiòn, donde naciò. Lleva la Denominaciòn de Origen Controlada o DOP (Denominazione de Origine Protetta) y es realmente exquisito. Es realizado con levadura natural y cocido en hornos a leña.

Una vez que "aclarè" la levadura convenientemente, es decir la seguì alimentando con harinas blancas, puse manos a la obra, para poder lograr este pan , que cada tanto lo comemos en casa porque nos gusta muchisimo!


Vamos a la receta!



Ingredientes para una hogaza pequeña

2 medidas de masa madre (alimentada con harina de fuerza)

2 medidas de harina de sèmola de grano duro

2 cucharaditas de sal fina

Aceite Extravirgen de oliva para pintar















Colocar en un recipiente las dos medidas de masa madre.


Incorporar dos medidas de harina de sèmola de grano duro (molienda fina) y las dos cucharaditas de sal fina.












Amasar durante unos 15 minutos.






La masa deberà volverse elàstica y lisa. Esta harina tiene un alto contenido en gluten, veràan que cuanto màs la amasan, màs elàstica queda. Por favor les recomiendo utilizar aquella molida fina para obtener un buen resultado.























Dejarla descansar por unas 4-5 horas a temperatura entre 18º y 25 º de manera que la levadura pueda cumplir su funciòn.





















Desgasificar y formar una bola.


Luego colocar la masa en un recipiente redondo aceitado o con papel de horno ,humedecido y luego estrujado.













Dejarlo descansar por unas 4 horas y antes de hornearlo hacerle dos tajos en forma de cruz.


Pincelar con aceite extravirgen de oliva la superficie. Hay quien prefiere espolvorearlo con la misma harina en lugar de hacer esto. Viene muy bien tambien.




Llevarlo a horno precalentado a 250º, hornearlo alli por 10 minutos y luego bajar a 180º para continuar por otros 40 minutos.














La superficie se deberà presentar dorada.

















Su miga es tierna pero consistente, de textura porosa.
Su càscara es crocante sin ser demasiado gruesa.
Es un pan que mantiene sus cualidades por varios dias, almacenado en bolsas de papel.
Es un pan perfecto para acompañar estofados y guisos.
Un pan al estilo campestre.
Para comerlo como antes, con un chorrito de aceite de oliva o tomates frescos pisados y albahaca.










O como en este caso, en rodajas, para un aperitivo con Patè de Conejo, receta que publicarè proximamente.

Con cuanto poco se pueden obtener cosas buenas!

Vieron?

Buon Appetito a Tutti!!!!


Para quienes quieran màs informaciòn sobre panes realizados con masas madres, les recomiendo estos blogs que saben muuuucho de todo esto!

Madrid tiene Miga

Panis Nostrum

venerdì 4 dicembre 2009

Mis Panes con la Masa Madre de San Francisco - SFS. Segunda Parte.







Pan con Polenta
y
San Francisco Sourdough









Pan de Multicereales y Semillas :



Centeno, Maiz y Mijo con Copos de Farro y Semillas de Girasol, Sèsamo y Amapola con San Francisco Sourdough









Y si! Veràn como me pegò fuerte el tema de la masa madre que en mi cocina vuelan harinas de todo tipo. En realidad no hago que elaborar los panes con ingredientes que me han siempre gustado. Ya que me puedo dar el gusto porque no probar?

En esta entrada les dejo dos tipos de panes:

Un pan donde he agregado la harina de maiz, conocida tambien como polenta. No podia faltar en una mesa del Norte de Italia!!

En este caso es de una molienda algo màs fina, en Italia llamada Fioretto, que es fantastica para hacer panes, tortas y "biscotti". Hay que aclarar que va siempre mezclada con la harina de fuerza de trigo, para poder obtener un pan esponjoso, con miga tierna.

El otro es un pan multicereales porque le he dado un "coctel" de harinas: centeno, maiz, manitoba y el agregado de granos de mijo un poco en la masa y el resto por fuera. Este pan se presta muy bien para desayunos y meriendas con mermeladas que mas les gusten, pero , en especial aquellas elaboradas con frutos del bosque, donde el pan se rinde sublime.

Vamos a las recetas!



Ingredientes del Pan con Polenta (para 2 panes):

4 medidas de masa madre
2 medidas de harina comun para pan
1 medida de harina de manitoba
1 medida de harina de maiz -Fioretto
4 cucharaditas rasa de sal

Cantidad Necesaria de harina de maiz para terminar el amasado

Colocar en un recipiente la masa madre. Recuerden que aquella que utilizo es la San Francisco Sourdough, ya refrescada.



Colocar las harinas y la sal y mezclar hasta que se vuelva trabajable.










Volcar sobre la mesa y amasar por unos 10-15 minutos seguidos.

Notaràn la masa un poco hùmeda al inicio.

No agreguen màs harina, simplemente vuelquen un poco de harina comùn en el costado de la mesa y espolvoreense las manos para que esto les permita trabajar la masa sin problemas.

Es fàcil caer en la tentaciòn de agregar màs harina pero, creanme que asi, corren el riesgo de que la masa se les endurezca despues mucho y pierda la proporciòn con la masa madre y las cantidades distribuidas al inicio.



Veràn como a medida que la van trabajando ,la masa comienza a transformarse en menos "pegota".

Una vez lisa y elastica, dejarla descansar por unas 4 o 5 horas en vuestro lugar tibio para que pueda crecer.

Tengan presente todo los que les he comentado en el Post Anterior de Panes respecto de los tiempos y procedimientos con esta masa madre.





Una vez transcurrido este tiempo , la masa habrà duplicado el volumen y veràn que cuando la dividimos, ya que con estas cantidades obterremos dos panes, dentro se ven "porosa" , producto de las burbujitas de aire y señal de que nuestra masa madre actuò bien.














Formaremos los dos panes, con ayuda de la harina de maiz, para que la mesa no se pegue a la mesa.

He formado un rectangulo con cada uno de ellos y los he plegado en tres para dejarlos con forma de rollo.

Esta vez los quize asi, alargados.



















Los colocamos en la placa donde los hornearemos y de nuevo a descansar al lugar tibio por al menos 3-4 horas.


















Y aqui estàn, mas hinchaditos, listos para ser llevados al horno.


Precalentar el horno a 250º por media hora.

Colocar los panes por 10 minutos a esa temperatura y luego bajarla a 180º y cocinarlos asi por espacio de 20-25 minutos hasta que los noten dorados.

















Retirarlos del horno y dejarlos enfriar apoyados en una rejilla, por una hora.


















Era el cumpleaños de mi marido, el mes pasado, esperaba amigos y familiares y el menù preveìa Empanadas y Locro, por lo que me pareciò atinado acompañarlo con estos panes con maiz.

De corteza crocante pero tierno al interno , una miga delicada que sostenia los granitos de polenta, el maridaje andubo tan bien como esperaba.

Y la prueba, de que gustaron mucho , fuè que se los comieron todos!!



La ultima rodaja fue para hacer probar el Dulce de Azuki a la hora del cafè.






Pan de Multicereales y Semillas con SFS



Ingredientes ( viene 1 pan de 1.2 kg.)

4 medidas de masa madre SFS
2 medidas de harina de fuerza
1 medida de harina de centeno
1 medida de harina de maiz
2 cucharadas de mijo en granos
2 cucharadas de copos de farro
2 cucharadas de semillas de sesamo
2 cucharadas de semillas de girasol
4 cucharaditas rasas de sal
4 cucharaditas de azucar integral


Cantidad Necesaria de harina de centeno para el amasado y de harina de maiz para el estirado.

2 cucharadas de mijo + 2 cucharadas de semillas de amapola para la cobertura







Mezclar todas las harinas , sal , azùcar y semillas en un recipiente.

Volcar sobre la mesa y trabajar la masa con ayuda de la harina de centeno.

Yo suelo utilizar esta cuña que me es muy util para mezclar inicialmente la masa, luego me espolvoreo las manos con harina y continuo a amasar.

No les repito el tiempo de reposo para que la levadura actue ya que es el mismo del pan anterior.
Asi como tambien el procedimiento del estirado.

La forma que le he dado es siempre rectangular y longilìnea, de manera de poder cortar rodajas no muy grandes.









En el momento en que damos la forma al pan para apoyarlo sobre la placa a hornear, colocamos sobre la mesa bien distribuidas ,las semillas de amapola con el mijo.






















Asi hacemos rodar la pieza sobre ellas de manera que se adhieran con la misma humedad de la masa.

Y asi finalmente lo dejamos reposar antes de llevarlo a horno.

Precalentar el horno a 250º por media hora.

Colocar el pan por unos 15 minutos a esa temperatura y bajamos a 180º por unos 30-40 ya que siendo una pieza grande llevarà màs tiempo.








Este pan, ademàs de sus alternativas con dulces y mermeladas, es muy indicado para acompañarlo con fiambres ahumados. Tambien se lleva de maravillas con el salmòn o la trucha ahumada y una salsita a base de yogurt con el agregado de hierbas aromaticas como hojas de hinojo, o cebollita de verdeo bien picaditas, sal y pimienta.

Es un pan de miga compacta, un poco humeda, debido a la cantidad de ingredientes que posee. La corteza se presenta crocante y el mijo colabora todavia màs a ello.

Yo no me resisto a comerlo acompañado con los quesillos condimentados con paprika o con mezcla de hierbas que suelo encontrar en los negocios con productos austriacos, ellos son expertos en combinaciones con estos panes oscuros y aromatizados. Optimo para acompañar con las salchicas ahumadas y pepinos agridulces, tambien!!

En fin, que cada uno le pondrà lo que màs guste!

Buon Appetito a Tutti!!!

mercoledì 2 dicembre 2009

Mis Panes con la Masa Madre de San Francisco(SFS) ... un Regalo muy Especial.










Pan de Centeno

con
San Francisco Sourdough - SFS















Pan de Harina Integral

de Trigo con Copos de

Farro y Semillas de

Girasol con SFS








En unos dias, se cumple un año desde que comenzè con esto del blog y como suele suceder en estos casos, una hace una especie de balance de lo ocurrido en este periodo. Sumemos la cercanìa a fin de año y uff... todo se vuelve màs emotivo!!

Pertenecer a una comunidad virtual para mi ha sido una experiencia màs que satisfactoria. En este caso, a todos los blogueros gastronomicos nos une el amor y la pasiòn por la cocina, y la cultura que ella transmite. Intercambiamos recetas, nos enriquecemos con las experiencias de otros y cuànto aprendemos, cuànto!!!

Un buen dìa, para mi dejò de ser virtual y se volviò "palpable", cuando a mi casa llegò un sobre con un contenido muy especial.

Adi ,del estupendo blog "Pan y varios", me mandò unos copitos de esta maravillosa masa madre llamada San Francisco Sourdough (Lactobacillus sanfranciscensis) . Yo me habia quedado encantada al ver su entrada con èste Pan elaborado por ella, hecho con esta levadura que desconocia hasta entonces, y maravillada del resultado le dejè mi comentario. Solo, que no imaginè nunca que a mi tambien me llegaria el turno...

Y lo digo asi, porque luego de bucear por otros blogs que han ya, hace tiempo, emprendido esta iniciativa de hacer el pan "como antes" , he comprobado que la cosa es pasiòn pura!

Adi a su vez recibiò estas "criaturas" de Sonia del blog "Una Pinup en la cocina". Desgraciadamente Sonia se nos ha ido hace unos meses, una perdida inesperada. Pero nos ha dejado su precioso blog, y a mi, a travès de Adi, un regalo muy especial. Aquì pueden ver la entrada de Sonia con informaciòn interesantisima de esta masa madre.

Asi que despues de un tiempo de haber tenido este pequeño "don" en mi alacena decidì "poner las manos en la masa" y confieso que con un poco de miedillo "activè" estas chicas de San Francisco, para ver como me iba.

La primera en tener el informe , obviamente ha sido Adi, con quien hoy nos une una bella amistad y nuestras "chicas" claro esta!

Adi, aparte de ser una persona fantàstica, es muy generosa y en su entrada ha dejado todos los datos necesarios para que a quien le "picara el bichito" de como es èsto de las levaduras naturales pueda iniciarlo. Cabe decir que la SFS es tan solo una de las tantas que hay y que uno se puede "criar" la propia en casa.

Me han sido de muchisima utilidad las paginas de Iban, que he encontrado señaladas por Adi. Este chico es fantastico, muy didactico y claro, les aseguro que su blog " Te quedas a Cenar?" es sumamente provechoso para el tema.


Vamos a las recetas!!


Son dos , ya que la primera es una etapa obligatoria, la de hacer un pan sencillo para ver como funciona esta masa madre.

El procedimiento de "refrescado" es aplicable a todas las masas madres que uno pudiera recibir de otras personas.

Se mide la cantidad de copos ( en este caso) o de levadura liquida que nos han entregado, con una taza o un vaso o un medidor, y lo colocan en un recipiente ( un frasco) agregando la misma medida de harina y la misma medida de agua (preferentemente desclorada o de botella). Y asi la dejan reposar. Yo lo hize una noche y la dejè reposar hasta el dia siguiente. Como la temperatura en mi cocina era inferior a los 18º ( la ideal para que haya actividad es entre 18º y 25º) coloquè el frasquito dentro del horno con la lucecita encendida , donde tengo unos 22º, y anduvo fenomenal.










Luego procedì a elaborar un pan colocando:


2 medidas de masa madre
2 medidas de harina ( 1 de centeno organica+ 1 de manitoba)
2 cucharaditas rasas de sal
2 cucharaditas rasas de azùcar


Las fases de amasado , estirado y horneado son las mismas que detallo màs abajo por lo que no se las digo ahora.


Para quien quiera probar hacer su propia Masa Madre, de como mantener la vuestra o la recibida por favor consultenlo aquì.

Esta màs que bien explicado y veràn como lo entienden!





Y asi vino mi Primer Pan con SFS!


Ese dia me visitaba una querida amiga que pasò el dìa conmigo.

Quedamos las dos extaciadas del aroma y del sabor.

Yo tengo la suerte de tener cerca de casa un negocio que vende alimentos organicos pero que ademàs tiene panaderia con horno a leña y fabrica sus panes con levaduras naturales.

Asi que he probado varios tipos.

Hoy, es mi proveedor de harinas, para que yo juegue a hacer la "panadera", làstima que me falte ese horno a leña fantastico que possen ellos!!







Y asi fue sometido a la prueba de todos los gustos!!


Bueno, es que no me resistì, a probarlo con estas sardinas!!!


Mi amiga en vez, se volvio a casa con un frasquito de dulce de azuki , unas rodajas y con la promesa que en la proxima visita que toca en casa de ella, llevo mis "chicas" para organizar "Panini" a piacere !!








Pan de Harina de Trigo Integral con Copos de Farro y Semillas de Girasol con SFS



2 medidas de Masa Madre SFS
1 medida de harina de trigo integral
1 medida de harina de manitoba
2 cucharaditas de sal
2 cucharadas de semillas de girasol
2 cucharadas de copos de farro
2 cucharaditas de azùcar

















Mezclè en un bowl las dos medidas (en mi caso es una taza ) de masa madre, con una medida de harina integral de trigo, y otra medida de harina de manitoba.

La harina de Manitoba es muy indicada para hace el pan, es una de las llamadas harina de fuerza, rica en gluten, de un tipo de trigo originario de Canadà.


Luego incorporar el azùcar y la sal.

El azùcar harà que el pan obtenga una cubierta crocante y dorada, por el efecto caramelizante de este ingrediente.










Luego volcarla en la mesa y trabajarla.


Para ello existen varias tecnicas ( como la de Dan Lepard por ej.) que la tiene muy bien explicada aquì Iban.

Pero pueden utilizar la tradicional, amasandola durante 10-15 minutos sin detenerse.





















La he trabajado hasta que la masa dejarà de pegotearse y quedara lisa y elastica.























La coloquè en un recipiente y la llevè a el lugar màs tibio de la casa, para que se reposara.



















Y ese lugar en mi casa es el horno ( no encendido obviamente!!!) solo con la lucecita que produce un calor constante, ahora que hace frio me aseguro que la masa descanse a 22º sin problemas.


Lo mismo hago para reactivar siempre la masa madre. Es importante el tema de las temperaturas para obtener los resultados deseados.















Una vez que han pasado unas 3-4 horas, se procede a darle la forma al pan.

Otra cosa son los tiempos que un pan con levadura natural necesita para levar.

Son muchos mas largos.

Al principio veia en ello un problema, pero esto era porque no conocia las cuestiòn en profundidad.

Una vez pasadas las horas de levado, por ejemplo si se ha hecho la masa a la tarde, se puede colocar la misma en la heladera (en una bolsita plastica o en el mismo recipiente tapado) y dejarla alli hasta el dia siguiente, cuando la volveremos a sacar , entonces la dejamos toda la mañana reposar en nuestro lugar tibio y la podremos hornear antes del mediodia.

O tambien la podemos dejar hasta la tarde para hornearla y tener el pan listo a la noche.

Es màs practico de cuanto se piense!







Luego he desgasificado la masa y le he incorporado las semillas.






















He extendido la masa en forma de rectàngulo, colocado las semillas y los copos de farro.

Luego la he plegado en tres y girado a 90º.

He repetido la operaciòn unas tres veces, como cuando hacemos la masa del hojaldre.























Finalmente, le he dado su ultimo pliego.



















Y he formado una bola empujàndola con la mano en 45º, haciendola rodar apenitas. La masa se adhiere un poco a la mesa pero esto està bien. Significa que tiene la humedad necesaria.

Una masa muy seca tendrà seguramente problemas para crecer, ya que le faltarà el factor humedad ,necesario para la actividad de la levadura.

















La he colocado en un recipiente redondo y profundo para horno.


Podemos untarlo con aceite, pero yo preferi usar el papel.


He dejado la masa descansar otras 4 horas.


Luego encendì el horno a 250º y lo dejè precalentar unos 20 minutos.


Coloquè el pan y lo horneè a esta temperatura por unos 15 minutos. Luego bajè la temperatura a 180º por 20 minutos màs.













Y aqui apareciò ,como una cupula ,mi hogaza.



















A partir de aqui , queda el juego de las harinas, de las semillas, el agregado de grasas, como aceite de oliva, o el que se quiera.


Yo sigo en fase de experimentaciòn, no todos los dìas porque no consumimos tanto pan.
La otra cosa buena de este pan es que dura muchos màs dìas como fresco, que los realizados con otras levaduras. Hay que tenerlo siempre en una bolsa de papel cerrada y veràn que bien se mantiene.











Habiendo hecho "revivir" la masa madre con harina de centeno, al utilizarla para panes màs blancos, estos quedan moteaditas como salpicados.
Por ello para poder seguir haciendo variedades me he dividido la masa madre en dos : una que "alimento" con harinas blancas y otra con "harinas oscuras".
Quiero agradecer profundamente a Adi, que me ha incentivado y dado las herramientas para animarme con el pan con masa madre.
Esta es la parte màs bonita del mundo de los blog, que nos reune en este ciberespacio, el de conocer personas con las que compartimos una misma misma pasiòn, la de cocinar y conocer cada dìa mejor la elaboraciòn de nuestros alimentos!
Un besito Adi!
Buon Appetito a Tutti!!!!

Gracias por vuestra visita!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...