.

by Sil

Visualizzazione post con etichetta Recetas vegetarianas. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Recetas vegetarianas. Mostra tutti i post

venerdì 20 aprile 2012

Proteinas vegetales: Albondiguitas de soja para dos opciones.


Esto de consumir soja es una costumbre que traigo de la Argentina.
Convengamos que èsta legumbre no pertenece a la alimentaciòn europea tradicional, visto que es una planta cuyo origen es asiàtico.
Pero como todos los alimentos, su cultivo se ha extendido por todo el mundo y de ella existen variedades diversas.
En Italia su cultivo es infimo, y se intenta sobre todo de hacerlo de manera orgànica.Recien en èstos ultimos 15 años la soja se ha difundido a traves de sus productos derivados tales como leche, tofu, yogurt. Y las personas la eligen como alternativa a los lacteos cuando sufren de algùn tipo de intolerancia o porque han adoptado una dieta vegetariana.
Muchos la incorporan por sus propiedades , aconsejados por los nutricionistas.
La soja que utilizo aqui es la variedad amarilla , orgànica, que consigo sin problemas en los negocios de alimentos del tipo"biologico", que es como llaman en Italia al organico y que deben contar con una certificaciòn especial.
Yo he siempre tenido por costumbre  utilizar èste poroto o frijol o judia (segun como se llama en diferentes lugares) para ensaladas, guisos, y preparaciones como èstas albondigas que pueden ser transformadas tranquilamente en las conocidas milanesas en Argentina.
Es una buena alternativa para consumir èsta legumbre , sobre todo para que la coman los chicos, pues en general aceptan siempre  muy bien èstas albondiguitas.

Vamos a la receta!

Ingredientes ( rinde unas 60 albondiguitas del tamaño de una nuez).

500 gr. de soja amarilla orgànica
100 gr. de harina integral ( yo he utilizado la de grano "kamut")
2 cucharadas de mezcla de hierbas aromaticas varias secas: oregano, salvia, albahaca. 
3 cucharadas de pimentòn dulce.
3 cucharadas de cebolla deshidratada ( en polvo)
1/2 cucharada de ajo deshidratado
1 puñado de perejil picado fresco
sal y pimienta
Salsa de tomates
Arroz Integral Cocido ( con previo de cebolla rehogada como si fuera un risotto)


Cocinar los porotos de soja , que previamente habremos dejado en remojo como minimo 12 horas.En general esto lleva unas dos horas o un poco màs.
Una vez cocidos (verifiquen que estèn tiernos), los pasamos con un pasaverduras. Algunos optan por licuarlos. A mi me gusta el pasaverduras porque de esa manera logro quitarles la pielcita que los recubre y que es un poco fastidiosa a la hora de comerlos.
Colocar este purè en un recipiente, agregar las hierbas, las especias y la harina. Mezclar bien con la mano hasta que tomarà el aspecto de una masa bien maleable.
Realizar las albondiguitas haciendolas del tamaño de una nuez. Rinde mucho esta masa por lo que podemos separar las que utilizaremos ( unas 6-8 por persona) y aquellas que no se pueden colocar en una bolsa para congelar alimentos y almacenar en el freezer.
Colocarlas en una placa de horno, donde las cocinaremos por unos 15 minutos a 180º.
A este punto, las retiramos e incorporamos en la salsa de tomate que prepararemos previamente y las serviremos sobre arroz integral cocinado con una cebolla rehogada como cuando hacemos un risotto o hervido o al vapor o como lo prefieran!


La segunda opciòn, es pasar las albondigas crudas por semillas de sesamo (como cuando hacemos milanesas con el pan rallado) y llevarlas al horno por 15-20 minutos hasta que se doren, para comerlas como aperitivo junto con alguna salsita fria a elecciòn ( salsa de yogurt con hierbas que le va muy bien, o un clasico como el ketchup, si es casero mejor!).
En mi casa han siempre gustado mucho y encuentro que sean una valida alternativa a la carne y consumir una muy buena legumbre.
Buon Appetito a Tutti!!!

domenica 2 ottobre 2011

Tatin de Puerros y Coles de Bruselas en Hojaldre Medio Semi-integral.

Entramos en otoño por aqui , aunque por las temperaturas de èstos dias - tocando los 30 º en el norte de Italia?!- la cosa parezca extraña.
Anteayer encontrè estas coles de bruselas en el mercado y me las traje como para llevarle la contra a este clima loco.
Las coles de bruselas no son otra cosa que brotes de una planta ( la brassica oleracea) y no solo son simpàticas , estas mini coles o repollitos, sino que tambien tienen muchas vitaminas y minerales, para asi prepararnos para el invierno que algùn dìa llegarà!
Y porque quize variar, en vez de utilizar una pasta brisè y terminar en la enèsima quiche, me decidì por una clasica tatin, en versiòn salada , pero con un hojaldre medio semi-integral.
El hojaldre medio es aquel en donde la materia grasa contenida en la masa, equivale a la mitad de la proporciòn de la harina, es decir 50%-50% ( cuando el original lleva iguales cantidades). La otra variaciòn fue la de sustituir parte de la harina comùn por harina integral ( siempre de trigo ambas).
La intenciòn? Obtener una base màs ligera, tanto en su estructura como a nivel dietètico. Y "enchufarle" un poco de fibra a la masa.
El resultado fue sorprendente!
Vamos a la receta!
Ingredientes ( para 6 porciones medianas, o 12 pequeñas, segun la ocasiòn )
Masa:
100 gr. de harina integral de trigo
200 gr. de harina comun de trigo
150 gr. de manteca ( mantequilla) de no buena, excelente! calidad
1/2 cucharadita de sal fina
agua tibia, cantidad necesaria
Relleno:
300 gr. de coles de bruselas
2 puerros
150 gr. de queso roquefort o bergader ( queso azul alemàn)
sal y pimienta a gusto
un chorrito de aceite extravirgen de oliva
Procedimiento para la masa ( para pacientes...):
Colocar las dos harinas con la sal sobre la mesa en forma de corona y colocar en medio el agua tibia. Mezclar hasta obtener un bollo que amasaremos hasta que este liso y elàstico. Dejar descansar a temperatura ambiente. Luego procedemos segun el metodo frances o directo:
Estirar la masa en forma de rectàngulo ( 1 cm aprox.)y colocar en el medio la manteca que habremos retirado de heladera para llevarla a temperatura ambiente.
Envolvemos con la masa la manteca ,doblando los extremos opuestos hacia adentro.
Damos vuelta el paquete asi obtenido y estiramos en forma de rectàngulo de nuevo ,con el palote haciendo presiòn con delicadeza para que la manteca no se salga por los costados.
Doblamos la masa de nuevo , pero esta vez en tres, es decir dividimos imaginariamente en tres partes iguales el rectàngulo, y llevamos el lado derecho sobre el centro y luego hacemos lo mismo con el izquierdo. Esto es un pliegue simple.
Dejamos descansar esta masa cubierta con un film de alimentos en la heladera por media hora.
Luego la volvemos a doblar , dividiendo imaginariamente el rectangulo en cuatro , cada uno de los extremos se pliega hacia el centro y luego se repliegan hacia el centro nuevamente. Esto es un pliegue doble.
Dejamos otra vez descansar la masa en la heladera para luego repetir otra vez un doblez simple y luego otro doble.
Cuanto màs dobleces hagamos màs se nos hincharà la masa y mejor vendrà el hojaldre.
Yo le hize 3 veces cada pliegue, Uds. decidiràn cuantos segun vuestro tiempo y ganas!
La masa asi se deja descansar siempre en la heladera pudiendo ser utilizada hasta el dia siguiente, es lo aconsejable para evitar disgustos, si no la piensan utilizar la pueden colocar en el freezer. Luego de esto para utilizarla, la dejaràn descongelar siempre en heladera!
Para el relleno:
Limpiar las coles de bruselas y hacerles un tajo en forma de cruz en la base. Cocinarlas al vapor por unos 15 minutos. Reservarlas.
Rehogar los puerros cortados bien finitos hasta que estèn blandos.
Cortar el queso azul en cuadrados.
Armado:
En una fuente para horno con unos 5-6 cm de borde y previamente enmantecada generosamente la base, colocar las coles de bruselas con la cabezita hacia abajo. Si son muy irregulares sus tamaños, cortar en mitades los màs grandes, tal como he hecho yo. Condimentar con sal y pimienta.
Distribuir por encima de las coles los puerros rehogados y luego colocar los cuadrados de queso azul.
Estirar la masa del tamaño de la fuente ( puede ser rectagular o circular Uds. decidiràn) màs los centimetros del borde. Cubrir las coles con ella , empujando los bordes hacia adentro, como si forràramos una torta. Esta es la tecnica de la tatin, digamos que se construye la tarta justo de la manera inversa, el relleno abajo y la masa por encima.
Hornear en horno precalentado a 200º por unos 25-30 minutos hasta ver la masa dorada.


Una vez fuera del horno, desmoldar con cuidado, colocando la fuente donde la serviremos por encima y dandola vuelta con firmeza, como si se tratara de una tortilla!
Nos encontraremos con una especie de cofre crocante que nos regalarà enseguida una mezcla de perfumes increibles!
Las coles estaràn alli bien pegaditas a la masa, gracias a nuestro queso azul que las tendrà atrapadas y les donarà su sabor picantòn.
El ùltimo toque : rociar con aceite extravirgen de oliva en frio. (pueden pincelarlo para usar lo justo y necesario si no tienen un vaporizador, ok?)
Ademàs de sumar sabor, darà brillo a las coles.
Servirla tibia, asi se apreciarà mucho màs esta cubierta.
Perfecta para la hora del almuerzo junto a una ensalada de hojas.
O cortada en porciones mignon ( pequeñitas) para abrir el menù de un domingo otoñal, que todavia juega a vestirse de verano tardiò.
Buon Appetito a Tutti!!!!!!!!!

lunedì 6 giugno 2011

"Gazpacho con Cerezas" de Pakus para "Cocinando con Lazy Blog", su Concurso.

Hasta el 15 de junio, Pakus de "Lazy Blog" nos invita a hacer una de sus recetas para participar del concurso " Cocinando con Lazy Blog" en ocasiòn del cuarto aniversario de su blog de cocina.
Los premiados , en un total de 20, veràn publicadas sus recetas en el libro que Pakus darà a la luz cerca de las proximas navidades, una cosa muy bonita y emocionante para èl.
Yo he elegido entre sus platos èste Gazpacho con Cerezas, cuya receta la pueden encontrar el la pagina de Pakus clickeando aqui:

http://www.lazyblog.net/2010/07/gazpacho-con-frutas-de-verano.html
He seguido las indicaciones de Pakus, con algunas modificaciones:
Vamos a la receta!
Ingredientes ( tales como nos lo sugiere Pakus, al lado detallo mis porciones)

2 Kg de Tomates (lavados, troceados sin pelar) - en la mia: 1 kg.
2 pimientos verdes tipo italiano (150 gramos en total)- en la mia un pimiento amarillo
1 pepino (125 gramos) Al ir a hacer un gazpacho de frutas se puede sustituir perfectamente por una buena rodaja de melón (sin cáscara ni pepitas)
3 dientes de ajo - en la mia 1 diente solo
200 ml de aceite de oliva virgen extra del bueno - en la mia , la mitad
200 ml de agua muy fría - en la mia, la mitad
75 ml de vinagre de vino de jerez - en la mia 2 cucharadas de aceto balsàmico
75 gr de pan duro
2 pizcas de sal de sal
1 pizca de comino (opcional)- lo he puesto previamente machacado en mortero y queda genial!

Finalmente:
400 gr. de cerezas frescas
Pakus agrega ademàs 2 melocotones y una cucharadita de mermelada de aràndanos, que quedan fantàsticos, yo en mi versiòn queria hacer privilegiar el sabor de las cerezas, de pura curiosidad nada màs.

El procedimiento es muy simple, lavamos bien toda la verdura, quitamos la piel al pepino y al diente de ajo, los carozos a las cerezas y procesamos todos los ingredientes juntos en un robot de cocina.

Luego lo pasamos por un colador para quitar pieles y semillas (pepitas) y lo dejamos reposar en refrigerador hasta el momento de servir.

Y porquè una argentina residente en Italia elige èste gazpacho, entre las tantas maravillosas recetas de Lazy Blog?
Primero, porque me encantò esta receta!
Y luego porque por mis venas corre 1/4 de sangre andaluza y el gazpacho està entre mis platos preferidos de esa hermosa regiòn española.
La idea de esta variaciòn con frutas me parece genial, deliciosa y super fresca.
Como tal dice Pakus, una super carga de vitaminas, ya que las verduras se utilizan si cocciòn.
Es temporada de cerezas, y son fantàsticas en platos tanto dulces como salados, como lo es èste gazpacho.
Y ademàs es una fruta que posee muchisimas virtudes, llena de vitaminas, antioxidantes y poquisimas calorias.

La adiciòn de las cerezas hace que el gazpacho obtenga un intenso color rubì.
Su sabor es sencillamente delicioso.
Perfecto para saborear durante las calurosas tardes de verano como las que nos estàn tocando justo ahora.
Agradezco a Pakus la generosidad de invitarnos a ser parte de èste lindisimo proyecto, un sueño que se concretarà muy pronto, y esperamos poder disfrutar de ese libro apenas vea la luz.
Aqui va una taza de gazpacho a la salud de Pakus!!
El mismo es patrocinado por las siguientes empresas:

http://www.artematicaproducciones.com/
No dejen de participar!!

Buon Appetito a Tutti!!!!

venerdì 3 giugno 2011

Maravillosas Ensaladas: De Pasta Integral, Tofu y Frutillas.

Hacia finales de la primavera con la llegada de los primeros calorcitos, se buscan platos que sean completos a nivel nutricional y sobre todo frescos.
Por ello las ensaladas son de las màs practicas y para transformarlas en un plato unico sumamos la pasta, o el arroz u otro cereal que màs nos guste y proteinas vegetales o animales segun el tipo de dieta que llevemos.
La propuesta de hoy sigue estas premisas y combina ingredientes de estaciòn para lograr una mezcla deliciosa y fantàstica para un picnic si se desea comerla fuera de casa.
Vamos a la receta!
Ingredientes ( para 4 personas)
200 gr. de pasta integral corta
150 gr. de rucula
150 gr. de frutillas
200 gr. de tofu ahumado
Para el condimento:
4 cucharadas de aceite extravirgen de oliva
6 cucharadas de aceto balsamico de modena
4 cucharadas de gomasio (sustituye la sal, se trata de semillas de sesamos trituradas con sal marina en poquisima proporciòn)
1 cucharadita de tè de miel
pimienta negra de molinillo

Cocinar la pasta integral corta al dente segun las indicaciones del envase.
Lavar las hojitas de rucula y las frutillas que cortaremos en mitades.
Cortar el tofu ahumado en cubos pequeños.
Preparar una emulsiòn con el aceite extravirgen de oliva, el aceto balsamico, la miel y la pimienta negra de molinillo.
Mezclar todos los ingredientes y condimentarlo con la emulsiòn, sumando el gomasio que utilizaremos en lugar de la sal.
Mantenerla en lugar refrigerado hasta consumirla.

Una ensalada diferente y muy sana, ideal para un almuerzo al aire libre.
Otra alternativa salada para las frutillas que abundan por todas partes.
El tofu es una muy buena opciòn para aportar proteinas y pueden utilizarlo ahumado o saborizado , ya que se los pueden encontrar con albahaca o pimientos dentro de su pasta.
Por aqui ya empezamos con la temporada de playa y los platos frescos para llevar como èste estàn a la orden del dia.
Animense a utilizar la pasta ( o arroz) integral para vuestras ensaladas, veràn que bien saben y siendo màs duritas quedan con una muy buena consistencia.
Buon Appetito a Tutti!!!!!

venerdì 13 maggio 2011

Entradas Con Vegetales de Primavera: Zucchini "Tondi" Rellenos de Purè de Habas.

La regla de oro de toda alimentaciòn que se precie de buena , es llevar a la mesa las verduras de estaciòn.
La primavera nos trae las habas frescas, dulces y buenas compañeras para ensaladas, guarniciones y como en este caso entradas.
Los zucchini no solo se presentan en su forma conocida alargada sino que tambien redondos "tondi" como los llaman en italiano, y esto los convierte en un contenedor fantàstico.
Y asi vino esta entrada, que partiò de un rico purè de habas, ideal para untar en unas tostadas o "bruschette" como las llaman aqui que termino por ser presentado dentro de los zucchini.
Plato super sencillo pero de muy buena presencia, apto para quien està a dieta , para evitar que se tiente con el pan y muy liviano motivo por el cual lo propongo como entrada "light" pero sabrosa.
Vamos a la receta!

Ingredientes ( para 4 personas)
700 gr. de habas frescas
2 cebollitas o echalottes
2 cucharadas de harina integral de trigo
4 zucchini redondos o zapallitos verdes
4 cucharadas de aceite extravirgen de oliva
1 planta de lechuga
1 manzana verde
1 cucharada de semillas de sesamo
sal y pimienta a gusto
Cortar las cabecitas de los zucchini redondos y retirarles la pulpa.
Rehogar las cebollas cortadas finamente e incorporar las habas. Cocinarlas por unos diez minutos agregando una media taza de agua y la pulpa de los zucchini.
Una vez cocidas las verduras procesarlas agregando dos cucharadas de aceite de oliva.
Condimentar con sal y pimienta e incoporar dos cucharadas de harian integral.
Rellenar los zucchini con el purè, colocarles las tapitas y cocinarlos al vapor por unos 15 minutos.

Lavar las hojas de lechuga y cortarlas gruesamente. Pelar la manzana verde y cortarla en cuadrados.
Colocar la lechuga y los cubos de manzana en cada plata y sobre ellas los zucchini rellenos.
Espolvorear con sal, pimienta, aceite extravirgen de oliva y las semillas de sesamo.


Fresca y ligera, resulta una entrada super nutritiva.
Servirla junto a algunas tostadas para quien no se resista a untarlas con el purè de habas.
Se la puede preparar con anticipaciòn ya que se consume a temperatura ambiente.
Aqui ya llegaron los primeros calorcitos ,tipicos de inicios del verano, y en los almuerzos desfilan comidas frescas.
Y las legumbres como èstas habas no solo pueden terminar en ensaladas, sino transformarse en una entradas cremosa y fresca como en este caso.
Buon Appetito a Tutti!!!!!!!

venerdì 15 aprile 2011

Recetas de Primavera: Strudel de Espàrragos Verdes y Ricotta con cubierta de Mimosa.

Estamos en plena estaciòn de espàrragos.

Verdes, blancos o trigueros, estos brotes son deliciosos y delicados. Se prestan para muchisimos platos que van desde los màs simples hasta los màs refinados.

La receta que les propongo es super elegante y muy sabrosa, perfecta para estas Pascuas ya que incluye huevos y de una manera particular.


Vamos a la receta!


5 hojas de masa de strudel integral estirada bien fina

(ver la receta aquì):

1 kg de esparragos verdes

250 gr. de ricota magra

2 huevos (separadas claras de yemas)

1 cucharada de tomillo fresco

4 cucharadas de grana padano u otro queso rallado delicado

aceite extravirgen de oliva

sal y pimienta a gusto



Cocinar los espàrragos en la olla esparraguera o al vapor, quitando previamente la piel externa de los tallos ya que allì son màs fibrosos.

Extender las hojas de masa integral y encimarlas una sobre otra en capas, pincelando cada una con aceite de oliva para que se adhieran.

Mezclar la ricota con las claras, el tomillo, sal y pimienta a gusto.

Apoyar los espàrragos alternando las puntas para que se distribuyan bien en todo el strudel y "toquen" a todos.

Espolvorear con el queso y enrollar. Pincelar con aceite y hornear por 20-25 minutos en horno precalentado a 200º.





Cocinar las yemas al vapor dentro de las cascaras. Cuando esten cocidas las dejamos enfriar y las picamos no muy finas, dejandolas granuladas como la flor Mimosa.




Una vez cocido el strudel, dejarlo enfriar y colocarlo sobre una fuente bonita. Untar la superficie con un poco de queso crema o mantequilla y distribuir las yemas granuladas. Este strudel es ideal como entrada para el almuerzo de Pascuas. Se lo puede consumir tanto tibio como frio, por lo que lo pueden hacer la noche anterior. Una delicia que conquistarà a todos vuestros comensales y que los harà sentir la presencia de èsta Primavera! Buon Appetito a Tutti!!!!!!

martedì 12 aprile 2011

Bocados al Aire Libre: Triple Vegetariano Mexican Style.


En estos dìas en Italia vivimos un veranillo inesperado.

El fin de semana pasado se llenaron las playas, aunque si aqui en el norte, nos animamos solo a tocar el agua con los dedos de los pies... todavia freshca, freshca!

No faltaron los almuerzos improvisados al aire libre, donde fuera que tocara la escapada imperdible.

Comidas frugales, veloces y con todo el sabor a vacaciones de verano, de esas que se esperan con ansias luego de un frio y lluvioso invierno.

Y un bocado ideal son estos triples de pan lactal o "tramezzini" como los llamarian por aqui, con una combinaciòn de inspiraciòn mexicana, palta y pimiento.


Vamos a la receta!


Ingredientes ( para 12 triples)

18 rebanadas de pan lactal

1 palta o ahuacate

1 vaso de yogurt natural desnatado

1 pimiento rojo grande asado

1 cebolla morada

1 limòn sutil

2 cucharadas de perejil fresco picado grueso

2 cucharadas de aceite de maiz

sal y pimienta a gusto




En un procesador colocar la palta , media cebolla morada , una cucharada de perejil picado fresco, una cucharada de aceite de maiz, medio vaso de yogurt natural, el jugo de medio limòn sutil,sal y pimienta a gusto.

Procesar todo hasta formar una crema bastante densa.

De vuelta en el procesador o licuadora,colocar el pimiento rojo asado al que se le habrà quitado previamente la piel. Agregar la otra media cebolla, el medio vaso de yogurth que queda, el perejil, la otra mitad del limòn sutil, una cucharada de aceite de maiz, sal y pimienta a gusto.

Procesar hasta obtener un purè.

Untar una rebanada con la crema de paltas, colocar otra rebanada por encima y volver a untar , èsta vez con la crema de pimiento rojo. Colocar la tercer tapa y cortar en dos triangulos.

Colocar los triples en un contenedor con un paño humedecido y bien estrujado con el que quedaran envueltos. De esta manera se conservaran hùmedos y frescos. Transportarlos en una bolsa refrigerada y tenerlos allì hasta el momento de consumirlos.






Frescos y muy ligeros gracias al yogurth.

Para quien se anime con un toque màs picante, se puede agregar a las cremas unas gotas de salsa Tabasco que queda fantàsticamente bien. En ese caso son perfectos para comerlos con una rica cerveza bien fria.

Se los puede preparar cortados en cuatro partes, es decir minitriangulos, para un aperitivo.


Una opciòn vegetariana que les aseguro gustarà a todos!


Buon Appetito a Tutti!!!

martedì 1 marzo 2011

A los Chori...Choripanes 100% Vegetales!



Y si... me tenia que salir una argentinada, gente!

Saben Uds. que el Choripan es el sandwich nacional, el numero 1 de mi pais , Argentina.

Y elaborando el seitan no pude contenerme, me vino en automàtico.

No, yo no me inventè nada, ya que las salchichas de seitàn, ya listas, las venden hace bastante aqui en Italia en los negocios especializados y hasta en supermercados. Aunque se asemejan màs a aquellas con las que se hacen los Perritos Calientes o Hot Dogs.

Es que el seitan es perfecto para hacerlo asado o grillado. Queda muy agradable ,ya que toma el tipico perfume ahumado y su superficie queda crocante.
Y pais que vas, costumbre que encuentras. Si aqui en Italia, se utilizan màs bien las "bistechine" (bifecitos) de seitan, para tirar a la parrilla , pues a mi de buena argentina, mi me venian las ganas de un choripan!


Vamos a la receta!


Ingredientes (rinden 5 choricitos largos o 10 cortos)

-350 gr. de Seitan crudo (obtenido de 1 kg. de harina y con el procedimiento que describo aquì)
-hierbas y especias para condimentar: oregano, romero, tomillo, pimienta, pimentòn dulce o paprika, salsa de soja, sal.
-caldo de verduras para cocinar el seitan hecho con 1 l de agua, zanahoria, apio, cebolla, 3 cm de alga kombu (para quien sea vegano) salsa de soja, laurel, sal y pimienta
-pancitos integrales sin grasas animales



Una vez obtenido el seitan en crudo lo condimentamos con las hierbas y especias y lo dejamos marinar por una hora.

Luego lo retiramos de la marinada, lo secamos y lo cortamos en cinco partes iguales.

Estiramos los pedacitos para darle la forma de un chorizo y lo envolvemos en papel de film cerrado como un caramelo. Los dejamos reposar asi en la heladera por unas horas.

Preparamos el caldo al que sumamos la marinada para no desperdiciar nada y hechamos en èl los chorizos, cortando el extremo del film para hacerlos deslizar dentro del liquido sin deformarlos. Procuren usar una olla ancha para darles lugar, dado que cuando se cocinan se hinchan duplicando su volumen.

Una vez cocidos, apagamos el caldo y los dejamos enfriar alli.

Asi listos, los colocaremos en la grilla a dorarse. Yo he utilizado una plancha de hierro para gas.

Dorenlos por todas partes y denle una tostadita a los panes ya abiertos.
Yo utilizè un pancito integral con leche de soja, que màs adelante publicarè. Para quedarme dentro del 100% vegetal, claro està.

Armen los choripanes con un choricito por pan, acompañados como no podia ser por nuestra salsa argentina màs famosa: el Chimichurri , un mix de aji molido, ajo, perejil, sal, oregano y paprika o pimenton dulce, mezclados con 1/2 taza de vinagre, 1/3 de tasa de agua y 1/4 de taza de aceite de maiz dejado reposar por unas horas a la que a mi me gusta agregarle tomates en cubitos y cebolla de verdeo.





El tema es asi.

Cuantas veces sucede que en las tipicas grilladas o parrilladas , aquellas que comienzan a hacerse al abierto ni bien llegan los domingos calidos de la primavera, hay siempre alguno que no come carne?

Aqui, casi siempre alguno.

Entonces se recurre a las verduras, y asi se colocan berenjenas, zuchini, pimientos, etc. que nadie duda que son un manjar, pero pobre de nuestros amigos vegetarianos, siempre lo mismo!!

Pues esto se puede cambiar.

Es el momento de demostrarles cuanto los queremos.

Y podemos preparlos con anticipaciòn unos dias antes.








Y cuando llegarà el momento, sacaremos nuestros choricitos vegetales y le daremos su lugar en la parrilla!

El sabor es sorprendente y de aspecto pues... lo pueden juzgar Uds. mismos.

Como les dije en la entrada donde explico la elaboraciòn del seitan, màs allà de las elecciones de alimentaciòn que haga cada uno, hay que ver las cosas siempre desde otra prospectiva.

El seitan es una proteina carente de colesterol, ideal para aquellas personas que por cuestiones de salud, deben tener mucha atenciòn con los alimentos grasos, sobre todos los de origen animal.

Y alli es donde se convierte es una excelente alternativa.

Luego se sabe que , una alimentaciòn variada es siempre buena, por lo que una razòn demàs para darle lugar a las distintas proteinas , que si provienen del mundo vegetal, mejor aun!

El unico caso, en donde es contraindicado es en las personas celiacas, que deberan evitarlo absolutamente.

Esta vez , les deseo Buen Provecho!!

domenica 27 febbraio 2011

Arrollado de Seitàn con Sautè de Verduras.





De las muchas posibilidades de elaboraciòn que nos permite el Seitàn, el arrollado es una de las que màs satisfacciones nos dà, sea por la presentaciòn sea por la variedad de sabores con las que nos permite jugar.

La condiciòn , para obtener este plato, es partir del Seitàn crudo ( haz click aqui para ver como producirlo en casa).

Aparte de ser un procedimiento mucho menos complicado de lo que se imaginan, nos darà la oportunidad de manejarlo como querramos para crear diferentes platos.

Es por ello que se insiste en su fantàstica versatilidad.

Asociado a las verduras que cada estaciòn nos ofrece, podremos inventarnos cada vez un relleno distinto.


Vamos a la receta!


Ingredientes ( para dos arrollados de 250 gr. cada uno, 4 porciones)


Seitàn crudo elaborado con 1 kg. de harina
2 zanahorias medianas
2 zuchine medianas
4 cucharadas de harina de garbanzos
1 diente de ajo rallado
mix de hierbas: perejil, oregano, romero, salvia.
sal
pimienta
Caldo de verduras compuesto de: zanahoria, apio, cebolla, 4 cucharadas de salsa de soja, 3 cm de alga kombu, 1 hoja de laurel, sal

Para la guarniciòn: verduras a elecciòn: cebollas, puerros, zanahorias, pimientos, etc.
Aceite de oliva
Sal y pimienta





Estirar el seitàn crudo en forma de rectàngulo con los dedos de la mano o pueden utilizar el rodillo para estirar masas tambien. Siendo su estructura elastica, veràn que es muy facil de manejar.

Cortarlo en dos rectàngulos. Espolvorear cada uno con el mix de hierbas , el ajo rallado y luego la harina de garbanzos.

Colocar las verduras limpias y cortadas en bastoncitos a lo largo. Yo elegì colocarlas asi, queria que me recorsase un poco a nuestro "Matambre Arrollado" tan argentino.

Enrollar cada rectàngulo y atarlo con hilo de cocina. Esto servirà para que mantenga mejor la forma durante la cocciòn y no se escape el relleno.

Incorporarlo en el caldo de verduras que habràn preparado previamente y dejarlo cocinar por unos 40 minutos.

El seitàn se hincharà tomando màs volumen.

Luego dejarlo enfriar dentro del caldo.

Para la guarniciòn cocinar las verduras salteàndolas en una sartèn con aceite de oliva y luego incorporar un poco del caldo donde se ha cocinado el seitàn.

Quitar los hilos al arrollado y presentarlo en una fuente bonita para horno junto con las verduras salteadas, pincelarlo con un poco de aceite de oliva y pasarlo antes de servir, por unos 5-10 minutos , por el grill del horno.




Es sorprendente su aspecto; una de las cosas que màs me divierte es invitar a mis comensales a adivinar de que corte de carne se trata.

Su sabor delicado y su estructura ligera , harà meditar a màs de uno.

Seràn las hierbas y las verduras elegidas a determinar su personalidad.

El seitàn es como una esponja, absorbe todos los sabores que le querramos dar.

En màs de una ocasiòn, cuando se lo compra, desilusiona, por el hecho de que solo, sabe a poco.
Es que es un alimento que se debe personalizar, adobar.

Se casa con todos los sabores que se nos ocurran.

Y manteniendonos dentro de una elecciòn vegetariana, este papel lo asumiràn las verduras y los condimentos naturales, como las hierbas y las especias tambien. Segun lo que usemos los podemos hacer màs mediterràneo o màs oriental, a nuestro gusto.




Lo pueden acompañar tambien con con las legumbres, en donde se potencia y se transforma en un plato completo. Para quien lleva un estilo de vida vegano es indispensable asociarlo a ellas.

Su alta digeribilidad y su capacidad de saciar, lo hacen un alimento perfecto para las personas que deban cuidad su salud y que deseen comer cosas sanas y ligeras. Como tambien a aquellas que quieran cuidar su linea.

Los invito a probarlo!


Buon Appetito a Tutti!!!!!!!

venerdì 25 febbraio 2011

Fiambre de Seitàn a las Finas Hierbas.



El seitàn. En el post anterior les hablè de este alimento y de como producirlo en casa (haz click aqui para leerlo).

Una vez que lo hemos obtenido, podemos destinarlo a distintas recetas, entre las cuales , hoy le traigo un fiambre. Lo llamamos asi porque lo podemos consumir como una entrada o un aperitivo, cortandolo finamente como si se tratara de un embutido, una especie de salame, obviamente vegetal.


Vamos a la receta!

Ingredientes ( rinden dos salames de 180 gr. cada uno aprox.)

4 cucharadas de mix de finas hierbas a elecciòn ( oregano, perejil, romero, salvia, etc)
sal
1 diente de ajo
pimienta negra molida
2 cucharadas de harina de garbanzos
1,5 litro de agua
1 zanahoria
1 puerro o 1 cebolla
2 pencas de apio verde
6 cucharadas de salsa de soja
2 hojas de laurel
3 cm de alga kombu (dejarla previamente en remojo, se consigue en herboristerias, imprescindible si es que se es vegano)




El seitàn en crudo se presenta como una masa elastica y porosa.

El paso siguiente a su producciòn es agregarle sabor y perfume.

En este caso, seleccionaremos una variedad de hierbas: oregano, salvia, romero, en fin , aquellas que màs les guste, haciendo un mix.

Extendemos el seitan como si se tratara de una masa de pizza, veràn que se distribuye sin problemas a pesar de su aspecto extraño. Ayudense con los dedos para aplastarla o con esos utensilios de superficie chata que sirven para tiernizar las carnes.

Cortamos dos rectangulos y sobre ellos espolvoreamos las hierbas, agregando ademàs un toque de pimienta, un poco de sal y si les agrada ajo fresco rallado o tambien aquel disecado.

Espolvoreamos el rectàngulo con unas dos cucharadas de harina de garbanzos cernida y lo enrollamos como si fuera un chorizo.

Preparamos un rectangulo de papel de hornear (tambien pueden usar el film de cocina) y lo envolvemos como un caramelo o como para darle la forma de un salame, atando los extremos. Lo hacemos rodar presionando para que se moldee bien.

Lo cocinaremos los primeros 15 minutos dentro de este papel , luego se lo sacamos y continuamos la cocciòn en un caldo donde habremos colocado en frio el agua con la zanahoria, el puerro y el apio con la salsa de soja y el alga kombu.

Este alga nos permite de agregar minerales al caldo que se transferiran luego al seitàn.

Agregaremos un poco de sal y laurel.

En total se cocinarà por una media hora. Observaràn como se hincha y toma mayor volumen, es una caracteristica del seitàn. Tambien cambiarà de color. De gris a beige o marròn, tonalidad que le darà la salsa de soja.

Lo dejamos enfriar en el caldo y lo retiramos.

Se lo puede conservar por hasta unos 2 dias (no se aconseja por màs) dentro de un recipiente , con el caldo de cocciòn filtrado, es decir en un medio liquido, ya que de lo contrario se seca y resulta desagradable su textura.



Lo podemos cortar en rebanadas finas y montarlos (como la foto de màs arriba) sobre unas crakers de salvado y semillas de sèsamo acompañado de tomates secos y hongos saltados con un chorrito de aceite de oliva.

Tambien podemos pasar algunas rebanadas en una sartèn caliente, vuelta y vuelta, y servirlo sobre un mix de hortalizas en agridulce, transformandolo en una rica entrada diferente.

El sabor lo tomarà del caldo en que lo hayan cocido, y serà diferente segun la variaciòn de vegetales que hayan usado. Tambien variarà segun el mix de hierbas y la preponderancia que quieran darle a cada una segun vuestro gusto.

Como sea, debe ser suave y agradable , para poder asi maridarlo a las verduras y legumbres que deseen. Piensen cuantas opciones seràn posibles, que cambiaràn segun la estaciòn. Es por ello que resulta un alimento versatil, no robando sabores , si no màs bien resaltàndolos.

Animense a probarlo!

Buon Appetito a Tutti!!!!

domenica 20 febbraio 2011

El Seitàn: Como producirlo en casa. Paso a Paso.


Hoy les traigo un alimento versàtil y proteico llamado Seitàn.

El seitàn (o seitan) es un producto de origen vegetal utilizado en la alimentaciòn como alternativa de la carne, y por èste motivo lo llaman "carne vegetal".

El seitàn no es otra cosa que gluten , es decir la proteina contenida en el trigo, que viene separada del almidòn atravez de un procedimiento de lavado.

Este alimento naciò en Oriente, se cree en la antigua China y fue introducido en el Occidente por el japonès George Ohsawa ( pseudònimo de Sakurasawa Nyoichi), padre de la cocina macrobiòtica, quien lo hizo conocer allà por los años sesenta, haciendo muchos adeptos a èsta dieta.

El seitàn en Japòn, no es conocido con èste nombre, que aparentemente surgiò de una contracciòn de palabras japonesas, cuyo significado era justamente "proteina de origen vegetal", para de alguna manera "occidentalizarlo".

Alli lo llaman Fu.

Asi, Nama Fu es el gluten fresco, no cocido, y el Yaki Fu es el gluten seco. Y los utilizan en la cocina japonesa para realizar sopas, cocidos con verduras y tambien asados o grilladas.

Lo que se llama "seitan" equivale al gluten precocido.

Actualmente es muy divulgado por la dieta vegana, una dieta que corresponde màs bien a un estilo o modelo de vida, donde los individuos renuncian a nutrirse con todo aquello que provenga del mundo animal. Y hablamos de modelo porque èsto va màs allà de la nutriciòn , extendièndose a la ropa, calzados, y productos de la vida cotidiana, todos producidos con base exclusivamente vegetal, por respeto a los animales.

Como se daràn cuenta, èste no es un blog vegano, y yo no practico èsta filosofia de vida, pero la respeto.

Pero, màs allà de las elecciones de vida o creencias religiosas ( no nos olvidemos que los budistas y los hinduistas son vegetarianos) que se deben hacer en libertad, èste alimento, resulta interesante como valido recurso alternativo a la carne.

Para quienes no tienen la posibilidad de consumir carne , porque èsta no es accesible ( no es dificil encontrar ejemplos de en varios paises del mundo, sea por razones economicas o problemas climaticos ).

O para quien deban reducirla o evitarla por motivos de salud, como quienes padecen de patologias cardiovasculares.

El seitan es un alimento libre de grasas saturadas y colesterol y es apto para dietas hipocalòricas.

Todavia, resaltan los nutricionistas que es una ALTERNATIVA ,y NO un SUSTITUTO.

Porque el seitàn es una fuente importante de proteinas, eso si, pero carece de lisina y treonina, dos aminoàcidos esenciales importantes. Para compensar èsto, aclaran , hay que combinar èste alimento con aquellos que poseen èstos elementos para equilibrar de manera adecuada la alimentaciòn. Por ello normalmente viene acompañado con la salsa de soja, una importante fuente de lisina. Y como carece tambien de ciertos minerales, aconsejan cocinarlo con el agregado del alga Kombu, la que los contiene en buen grado.

El unico caso, donde es contraindicado es claro: NO ES APTO PARA CELIACOS, porque es puro gluten.


Despues de introducirlo, pasemos a fabricarlo!


Ingredientes (para obtener unos 350 gr. de seitàn)

1 kg. de harina de fuerza organica
agua, cantidad suficiente (unos 350 cc. aprox. ya que depende de la harina)

Tiempo de elaboraciòn: 1 hora y 30 minutos

Si tenian la idea de que fuera trabajoso... debo decirles que NO.

Sumaria solo dos ingredientes màs: Entusiasmo y Ganas de Sorprenderse!



Procedimiento:

Tomar la harina y colocarla en un recipiente. Elegir una harina de producciòn orgànica en lo posible y con alto contenido en gluten, como las que se utilizan para elaborar el pan.

Agregar agua tibia, lo suficiente como para lograr una masa que se pueda trabajar.

Amasar hasta lograr un bollo homogeneo , liso y elàstico. Unos diez minutos energicos debieran ser suficientes.

Dejar reposar por una hora cubierto con un film o paño humedo.




Pasada la hora colocar en la pileta de la cocina un buen recipiente, donde la masa quepa con comodidad y donde tengamos a mano la canilla para llenar y vaciar nuestro contenedor con facilidad.

Llenarla de agua corriente fria. Y comenzar a estrujarla como si la amasaramos dentro del agua.

O como si lavaramos un lienzo de la cocina.

Lo primero que notaràn, es como el agua se vuelve ràpidamente blanca.

Es que nuestra masa se està liberando de su almidòn!

Serà el momento de vaciar el recipiente y volver a llenarlo con agua nueva y clara.


Este primer momento es tambien, normalmente aquel en donde nos asaltan los temores... se nos desintegrarà la masa y la terminaremos viendo irse por los caños???????...

No se preocupen! Esto no ocurrirà!

Tengan fè!... y sigan estrujando, lavando, amasando y volviendo a estrujar.




Cada vez que el agua se vuelve turbia, vacian el contenedor.

Como pueden observar, la masa irà cambiando de aspecto.

Ya no serò lisa, elastica y blanca. Parecerà màs bien, cada vez màs a un montòn de hilos deshilachados de color beige.Bien!!! Es nuestro gluten, que està comenzando a revelarse!

Se escaparan pedacitos, nos se preocupen, vuelvan a juntarlos al amasijo principal.

Antes de deshechar el agua, dejen unos segundos decantar la materia solida ( es decir, estos pedacitos dispersos) luego vuelquen el agua y vuelvan a unir todo lo que les queda, sin perder nada.

La caracteristica del gluten es de ser gomoso, por lo que serà facil de recoger.

Y asi sigan lavando... estrujando y juntando...

Se puede dejar la canilla abierta con un "hilo" de agua , e ir asi cambiando el agua casi en contemporàneo mientras lavan, haganlo en la mitad del trabajo, cuando ya se sientan màs seguros de que la masa se no se les escapa a ningun lado!

Imaginense lavar un mantel en aguas de un manantial frio que viene de la montaña! Aunque no lo crean es una tarea muy relajante.




Llegarà el momento y sin demorarse tanto ( unos treinta minutos no màs), en que nuestra blanca masa tomarà el aspecto de una esponja de mar, solo que gomosa. Lavandola, ya no desprenderà almidòn, manteniendose el agua clara y limpia.

Finalmente.... aqui està el gluten! Nuestro Fu!!!

Listo para hacer con èl, muchisimas cosas!!

La fase sucesiva serà de darle sabor y aromas con las hierbas que màs nos gusten: salvia, romero, orègano, pimienta, etc. Agregaremos tambièn la sal e integraremos todo ello al gluten.

De acuerdo a lo que querramos obtener le daremos la forma deseada y lo cocinaremos por una media hora en un caldo de verduras: zanahorias, cebollas, apio, ajo, hojitas de laurel, unas cucharadas de salsa de soja ( a ella le debe su color oscuro el seitàn) y alga kombu.
La masa original lavada se habrà reducido a casi un tercio, pero luego cuando la cocinamos vuelve a tomar volumen. Pueden inicialmente darle una forma cilindrica, metiendola dentro de una botella haciendo un poco de presiòn y luego desmoldarla dentro de la olla con el caldo.
Una vez cocido, si no lo consumen lo pueden tener en el frigorifico dentro de un envase con agua, para evitar que se seque y consumirlo dentro de tres dias al maximo, previa cocciòn.
Esta es una primera propuesta, que se parecerà mucho al seitàn en lonjas que pueden encontrar en los negocios para la venta, ya listo.

Y que màs podemos preparar? Pues platos como los ejemplos que les anticipo en estas fotos:



Arrollado de Seitàn con Verduras y Fiambre de Seitàn a las Finas Hierbas, cuyas recetas publicarè en èstos dias.

El seitàn lo encuentran listo como un producto precocido, en venta en negocios de macrobiòtica y hasta en supermercados.

La posibilidad que nos dà la autoproducciòn del mismo, es la de manejarlo segùn nuestros gustos.

Lo podemos personalizar como querramos y asi ir variando los sabores y las formas para cocinarlo de distintas maneras.

Para no hablar de la accesibilidad al producto, ya que hay lugares donde no se lo encuentra listo para vender, y tambien la posibilidad de obtenerlo a un precio conveniente, ya que nos costarà el valor de la harina con que lo elaboremos, es decir bastante menos.

Una ùltima reflecciòn, volviendo a los alimentos alternativos de la carne:

Recuerdo que allà por los 80' ( yo vivia en Argentina en ese entonces) con la masificaciòn de los medios de comunicaciòn, a traves de la televisiòn y la radio, se comenzaban a propagar los programas de cocina.

A mitad de los ochenta , las recetas vegetarianas eran de las màs divulgadas y un ingrediente , parte importante de ella, acaparò la atenciòn: la soja.

En el pais de la carne, que decirles... muchos " torcian la nariz" , o "alzaban los hombros" o repetian la tan conocida frase: " a mi no me vengas con cosas raras".

Mientras otros , ( yo entre ellas) nos interesamos en el potencial de esta legumbre. Eran sin dudas, cocineros especializados en macrobiòtica, que presentaban las mil y una aplicaciones de la soja, y asi se conocieron mejor la leche de soja, el tofu y hasta la soja texturizada deshidratada.

Años despues, durante una de las incontables crisis economica argentina, la perdida de poder adquisitivo y del acceso a nuestra famosa carne, donde la gente no se podia permitir de comprar ni los huesos, el conocimiento fomentado por estas personas, se volviò valiosisimo. Para garantizar una buena alimentaciòn, se hechò manos a la soja como nunca antes. Comedores infantiles, comedores de barrio, programas de alimentaciòn del gobierno, todos abocados a sacarle provecho para poder asegurar las proteinas necesarias a la gente.

Asi ya no se torcieron màs las narices, y las "economas de las cosas raras" salvaron las ollas en muchas partes del pais. Yo puedo testimoniar por mi provincia, Misiones, porque lo vi allì de cerca.

Y creo que esto se lo debemos a los que "cocinaban raro", verdad? Gracias a que se demostraron asi de curiosos , creativos y dispuestos a estudiar las costumbres de otros pueblos ( otra! que cosa rara la soja en China, eh!).En Asia, llevan ya mucho tiempo conociendo todas estas posibilidades.

Me he extendido un poco, lo sè, pero bueno , es en definitiva lo que me empuja a querer conocer cada vez màs de los alimentos, escuchando todas las opiniones, buscando experiencias personales para luego poder decidir por mi misma con lo que me alimento.

Le doy animo a los que han probado el seitàn y quisieran prepararlo en casa, porque ven que es facil, es cuestiòn solo de probar. Animo a los curiosos, a aquellos que quisieran probarlo y no logran encontrarlo.

Luego por supuesto habrà gente a la que le agrada y a otra que no, pero eso, ya se sabe es una cuestiòn de gustos y se debe respetar.

Buon Appetito a Tutti!!!!!

Gracias por vuestra visita!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...